lunes, 13 de julio de 2009

Guìa de color # 6



Percepción del color


Aunque muchas de estas reacciones son subjetivas. La investigación ha puesto de manifiesto otras ampliamente compartidas. Por las opiniones sobre un determinado color, suelen estar muy influenciadas por el resto de la experiencia sensorial, y las cualidades que se asocian a cada color suelen entrar en conflicto cuando se someten a pruebas.
Por ejemplo, los experimentos de laboratorio han puesto de manifiesto de desde 1907 que la gente suele atribuir propiedades a los colores. El rojo se considera el más pesado seguido del anaranjado, azul y verde siendo el amarillo y el blanco los más ligeros.Una composición parece inestable cuando el más "pesado" está encima. Pero esta impresión no alcanza la suficiente intensidad como para influir en peso real de los objetos.El color modifica el tamaño aparente de las cosas, pareciendo menores las de colores más pesados.


Comparando varios cuadrados de igual tamaño, los rojos aparecen menores, los azules no tanto y los blancos los mayores. La bandera tricolor francesa lleva bandas verticales azul, blanca y roja del mismo tamaño, pero la bandera llevada en el mar va con la siguiente proporción: 30, 30, 37, para que al observarla a la distancia parezca en iguales.La familiar clasificación de los colores en "cálidos" y "fríos" no guarda relación con su temperatura.


Los psicólogos industriales están interesados en el efecto del color sobre el rendimiento del personal.Se ha afirmado que los obreros pierden más tiempo en los baños pintados de rojo que en los azules (los monos pasan más tiempo en recintos iluminados de rojo que en uno azul si se le da a elegir). Al parecer esto se debe tanto a la preferencia de color, como a la aceleración del reloj biológico con la luz roja.


Si se pide a una persona que trace lentamente un semicírculo, el resultado es mejor con la luz verde que con la luz roja, que aumenta el temblor de pulso, con tal iluminación resulta más difícil enhebrar una aguja. Al parecer la luz roja ejerce un efecto excitante incrementando la conductividad eléctrica de la piel, aunque no ejerce efecto apreciable sobre las frecuencias del pulso o la respiración.En este caso, como en la mayoría de las áreas de la psicología del color, las pruebas son conflictivas.


Las reacciones estéticas ante los colores aislados y en combinación han fascinado a los artistas desde hace siglos.Solamente se han llevado a cabo unos pocos experimentos científicos bajo control, exhibiendo un grado sorprendente de acuerdo en cuanto a las preferencias de color de las personas.


Si se presentan muestras de color contra un fondo gris, las preferencias se acentúan por los matices azulados que van desde el azul verde hasta el púrpura azulado. El amarillo verdoso es el que menos gusta, y todos gustan más si son claros.Se pidió a las personas examinadas que evaluasen pares de colores, concluyéndose que en general se prefieren las grandes diferencias en matices a las diferencias menores, incluso los pares con mayor diferencia de saturación o luminosidad.


A partir de estas preferencias puede predecirse en cierta medida el posible éxito de los diseños abstractos.Hay psicólogos convencidos de que estas preferencias simples tienen bases biológicas influyen sobre el juicio emitido al respecto de fotografías (pinturas cuando se consideran diseños en color).
Una investigación reciente ha puesto de manifiesto que en todo el mundo hay una base común amplia de reacciones del hombre ante el color:
El rojo, amarillo, verde y azul son los colores "focales" de la luminosidad. Antes de aprender a hablar los niños prefieren estos colores y evitan los "vecinos" que quedan entre ellos. El nombre de los colores focales son los primeros que se aprenden.

No hay comentarios:

Publicar un comentario