martes, 7 de julio de 2009

Leyes de la percepción - 2



Según la teoría de la GESTALT la forma de las cosas sugiere por si misma cierta percepción básica; la interrelación de grupos ejerce una fuerza sugestiva para que la percibamos de cierto modo. Si observamos un triángulo abierto por uno de sus ángulos nos aparece como tal triángulo aunque le falte un ángulo. Una circunferencia que no se cierre del todo presentada durante breve exposición se ve como una circunferencia completa. Las líneas tienden a cerrarse; el ejemplo depende de nuestro parecer, sino que sigue una ley indicada por su estructura básica.


El fenómeno consistente en ver un todo cuando se nos presentan las partes que constituyen la base de nuestra percepción. El lugar por donde el nervio óptico entra en el ojo se llama "punto ciego" y se puede demostrar experimentalmente que no vemos la parte del objeto cuya imagen cae sobre dicho punto. ¿Cómo podría funcionar el ojo si fuese como una cámara fotográfica, siendo así por qué no vemos continuamente un espacio vacío en nuestro campo visual? Sencillamente porque reconstruimos en tiempo real nuestras percepciones mediante nuestra memoria de ellas.


Stratton construyó un sistema de lentes mediante el cual se percibían todos los objetos con la parte superior hacia abajo y al contrario (o sea todo se veía “volteado”). Llevó puestos estos lentes constantemente durante una semana y al principio todos sus movimientos en relación con los objetos exteriores fueron totalmente equivocados; perdía su dirección y solamente podía alcanzar un objeto después de largos cálculos. Sin embargo, después de corto tiempo se adaptó por completo a la nueva situación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario